EL PERÚ HIPERACTIVO: EL NACIONALISMO

Monografía que como parte del curso
Seminario de Investigación Académica 2

Presentan los alumnos:

  • Fernando Ocampo
  • Frances Meléndez
  • Enzo Piaggio
JULIO 2010



RESUMEN

El presente trabajo se centra en la investigación de los distintos nacionalismos que ha vivido nuestro país como el de Juan Velasco, Sendero Luminoso y O. Humala, gracias a los cuales la historia, el progreso y la economía del Perú se vio afectada. En tal sentido, la hipótesis que se intentará demostrar es que estos nacionalismos no son totalmente diferentes y sus consecuencias, sobre todo de los dos primeros, están íntimamente relacionadas. En el caso de Humala, aunque es un tema actual, parece recrudecer el discurso nacionalismo sin visos de solucionar las grietas que ocasiona. Para demostrar esto, el trabajo está compuesto de dos capítulos. En el primer capítulo, se muestra el significado de la palabra “nacionalismo”, también cómo Velasco llega al poder y hace presente el nacionalismo en su gobierno. En el capítulo siguiente, se presenta a Sendero Luminoso y su ideología al nacionalismo. Luego, se muestran las consecuencias sociales y económicas que se presentaron a partir de las medidas tomadas por Velasco y Sendero Luminoso. Por último, se muestra la aparición de un nuevo nacionalismo; es decir, el de Ollanta Humala Tasso.
Finalmente, concluimos que el término “nacionalismo” fue el símbolo de muchos líderes políticos para llegar al pueblo; sin embargo, la interpretación que le dieron fue errónea, ya que los actos para que la igualdad esté presente en el país provocaron la muerte de muchas personas y perjudicó a todo el país. A partir del panorama nuevo del país, un nuevo nacionalismo surgió: Ollanta Humala. Las propuestas de este personaje, en lugar de salvar al país de ese pasado tan mal recordado, parece que buscan repetir los hechos.


ÍNDICE

Introducción IV

  • El sentir nacionalista
  • 1.1 El Caso peruano
  • 1.2Un nacionalista apellidado Velasco Alvarado
  • El nacionalismo contemporáneo
  • 2.1 Nuevo panorama social y económico
  • 2.2 ¿Nacionalismo moderno?
  • Conclusiones
  • Bibliografia

INTRODUCCIÓN
El nacionalismo es una ideología que nació en la Edad Contemporánea, en la época de las Revoluciones. Este término se puede referir a la política, ya que tiene que ver con la nación y el Estado. También asociamos esta palabra con el patriotismo y la identificación con una nación .
Hoy en día, los habitantes de los diversos departamentos y, más aún de la capital del Perú, son testigos de los cambios radicales que se han vivido desde el año 1968 en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. A partir de este año, el país sufrió cambios drásticos gracias a la Reforma Agraria, que afectó la economía del Perú y la aparición del grupo terrorista Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, que destrozó el país y difundió el miedo entre las personas. Debido a estas manifestaciones de nacionalismo por parte de estos líderes políticos, nace una nueva ideología, un nuevo pensar del nacionalismo. Ollanta Humala, candidato a la presidencia del Perú, cuenta con un gran grupo de seguidores en su Partido Nacionalista Peruano. Las propuestas de este personaje son conocidas y criticadas por muchos pero, aún así, es uno de los candidatos con mayores probabilidades de ganar las elecciones. En esta monografía detallaremos más acerca de este término tan escuchado por muchos, pero no conocido por muchos: el nacionalismo.

CAPÍTULO 1

EL SENTIR NACIONALISTA

El nacionalismo forma parte de nuestra historia como país. Este pequeño término ha significado cambios sociales, económicos y políticos. También sigue presente hasta hoy con diversos significados; es decir, cada persona que la profesa tiene una visión diferente de lo que implica el nacionalismo, actores importantes en la historia nacional que resaltan gracias a sus propuestas nacionalistas son el general Juan Velasco Alvarado y Sendero Luminoso. El Perú entero cambió de forma negativa, ya que Sendero Luminoso fue una agrupación desencadenada por las Reformas de Velasco, quien trató de combatir la desigualdad con respecto a la tierra. Durante su gobierno, un problema grave acechaba el país. La mayor parte de la tierra se encontraba manejada por pocas personas y, como consecuencia, los campesinos no tenían como abastecer a sus familiares. Por lo tanto, Velasco propuso una Reforma Agraria que, en lugar de favorecer, tuvo muchas consecuencias negativas en la mayor parte de la población. A partir de este hecho, muchos campesinos, descontentos con el régimen político nacional, se reunieron y formaron un grupo llamado Sendero Luminoso, que buscaba no solo velar por sus derechos, sino también hacerlos valer. Lamentablemente, los actos que estas personas usaban para llamar la atención de las autoridades eran atroces: el Perú entró en una época de violencia y terror. Todos estos hechos tuvieron mucha trascendencia en la política del país.
A continuación, se explicará más detalladamente la definición del término “nacionalista” y pasajes históricos para conocer cómo implantó el “nacionalismo” el general Velasco, durante su gobierno, y en qué medida afectaron o beneficiaron al país.

1.1. El caso peruano:
Como ya se ha mencionado antes, el ex presidente Juan Velasco Alvarado marcó al país con sus Reformas, más importante aún, la Reforma Agraria. Esta condujo al Perú a una etapa de dolor, miedo y pérdidas. El terrorismo se inició por las consecuencias de la Reforma, que tenía como símbolo el nacionalismo; Sendero Luminoso, actuaba en su nombre .
La importancia de esta palabra es inmensa, ya que a través de esta se realizan acciones que, no siempre son correctas o adecuadas para la mejora del país. Existe una diferencia entre el verdadero significado de la palabra y cómo cada persona o grupo la interpreta y la adapta a su ideología. Por ejemplo, la forma en la que Velasco trató de impartir el nacionalismo no es la misma que la de Sendero Luminoso. El nacionalismo se profesa en todos los países del mundo, pero todos adoptan una forma distinta, de esta forma, la democracia, el comunismo, entre otros, incluyen este término en su discurso, pero lo adaptan a su ideología principal.

1.1.1. La definición del término “nacionalista”:
Para poder continuar con esta monografía es necesario poder definir lo que es el nacionalismo. Según la RAE, nacionalismo es:
“Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas” (Real Academia Española)

De aquí podemos concluir que es nacionalismo es estar identificado con nuestro territorio, tener conciencia social y política acerca de nuestro entorno y comprometernos con ella. Si comparamos esta definición con la que manejan las personas hoy en día, esta es un poco variada, ya que hoy con tantas ideas que hemos visto a través de los años vemos este nacionalismo solo como querer a nuestra patria y no como sentirnos parte de ella por tantos abusos y caos que existe en nuestro territorio peruano.
Este término en el Perú muchas veces ha sido usado frecuentemente para poder procesar un plan de gobierno en los distintos presidentes que hemos tenido : no siempre ha sido usado de la manera más coherente o de la que nos define la RAE. De esto, podemos agregar ejemplos como el manejo autoritario y excesivo patriótico que quiso plantear Velasco con su nacionalismo que lo mencionaremos más adelante o también la idea errada de nacionalismo que maneja Sendero Luminoso que busca hacer justicia por sus propios medios defiendo un sentimiento de patria inexistente, porque la única consecuencia que trajo fueron muertes y pobreza en las regiones afectadas.
Carlos Cueto, reconocido historiador, señala al iniciar su capítulo sobre el gobierno del general Velasco Alvarado, expresando que es nacionalismo, el historiador expresa que:

“El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea y produjo muchos de los cambios más resaltantes en la historia mundial. El Perú no ha sido ajeno al látigo histórico que originó esta palabra.” (Carlos Contreras 2007:69)


Ya en estos tiempos, tenemos un candidato posible a la presidencia que también busca plantear un nacionalismo cargado de ideas equivocadas y extremistas, este personaje es: Ollanta Humala Tasso.
1.1.2. Actores “nacionalistas”.
En el Perú, especialmente dentro de la historia podemos sacar tres actores sociales que más acotaron a este nacionalismo estos son los ya mencionados: Velasco Alvarado, Sendero Luminoso y Ollanta Humala. Estos personajes serán analizados más adelante con más rigurosidad.
Velasco Alvarado sostenía un nacionalismo cargado de ideas de defender a los pueblos alejados, ya que este se sentía identificado y sabía que estos eran marginados y no tenían ningún tipo de participación en los gobiernos anteriores. Este nacionalismo lo fue creando Velasco desde sus inicios en el Ejército Peruano donde pudo ver la pobreza y el sufrimiento de estos pueblos andinos que poco a poco iban deteriorándose por su condición económica. Por esto, Velasco planteó una ideología de nacionalismo basado especialmente en su reforma agraria. Este siempre mantuvo una idea nacionalista basada en los pueblos indígenas y en hacerlos sublevar para buscar la justicia que antes no era obtenida por estos .
Por otra parte, Sendero Luminoso planteaba una idea nacionalista surgida en una tendencia maoísta que lo quería era reemplazar el sistema de gobierno peruano y sus instituciones por una nueva reforma donde el campesinado esté involucrado y sus ideas sean consideradas como aporte social o político . Estas ideas como no fueron respetadas, este grupo tomo acción y empezó a buscar que sean atendidos con atentados terroristas que solo ocasionaron más problemas y caos económico y social.
Por último, tenemos un actor social del nacionalismo que hoy en día, causa controversia con sus ideas erradas de patriotismo, este es Ollanta Humala. Este personaje busca un nacionalismo validado en ideas donde busca sobreponer a los andinos sobre la población limeña. En la siguiente cita se explica con mayor énfasis lo que busca este posible candidato a la presidencia.
“Gobierno "nacionalista con plena inclusión social" en donde el poder tiene que ser ejercido por mestizos e indígenas que son la mayoría de la población peruana y los tradicionalmente marginados.” (Partido Nacionalista del Perú 2006)

Como se puede observar este candidato no busca la justica, sino busca imponer a los pueblos indígenas, ya que este exige justicia para estas regiones que considera que son reprimidas y abusadas por el Estado que solo prevalece a la población limeña.
Como sabemos todos, estas ideologías trajeron consecuencias al Perú, como retrasos, marginaciones, violencia, caos, entre otras cosas. Todo esto solo ha sido un impedimento mas para que sigamos siendo un país en vías de desarrollo, ya que aun no contamos con un país unido, sino con un separado y estereotipado por las diferentes creencias que se ha ido manteniendo a través de toda nuestra historia.
A continuación, analizaremos cómo empezó este nacionalismo y que consecuencias fueron trayendo con uno de nuestros personajes de esta monografía que es Juan Francisco Velasco Alvarado, que fue el primero en comenzar una etapa nacionalista que buscó mantener igualdad entre la población limeña y las regiones andinas.

1.2 Un nacionalista apellidado Velasco Alvarado
El Perú para 1968 pedía a gritos un levantamiento militar que pusiera punto final a la falta de orden y descontento popular que reinaba el país . La población pedía a gritos que los tanques salgan de los cuarteles y se instaure una junta militar que termine con todos los escándalos políticos, principalmente acusaciones de corrupción, que azotaban todos los días a la, entonces, débil nación peruana.
Una junta militar era vista como la única forma de salvar al país de una debacle total causada en última instancia por escándalos como el de protagonizado por el presidente de aquel entonces Fernando Belaunde Terry, del partido político Acción Popular (AP), en el que se renegoció el pago de impuestos y clausuras frente a una transnacional extranjera, International Petroleum Company (IPC), que operaba desde hace más de cincuenta años extrayendo recursos de las refinerías de La Brea y Pariñas (en Talara, Piura) . Luego de firmarse dicho contrato entre el estado y la transnacional se acusó ante la opinión pública que en dicho documento faltaba la página once en la que se estipulaba los precios que tendrían los combustibles.
Luego de dar el golpe de estado en 1968, Juan Velasco Alvarado realizó un conjunto de reformas con las que expresó abiertamente querer reivindicar la posición de la nación frente al mundo y de recuperar la identidad que, según él, se había perdido a manos del abuso de poderes extranjeros en el suelo patrio. Todas sus obras produjeron cambios radicales en la historia del Perú. Basado en un plan denominado “Plan de Acción INCA” el general trató de sacar adelante un proyecto idealista enfocado en lo que él decía era un amor y orgullo de ser peruano .
Es así como se expondrá cómo llegó el soldado raso Velasco Alvarado de cañonero de infantería a presidente del gobierno militar que gobernó al Perú desde 1968 hasta 1975, qué entendía el general Velasco por nacionalismo y cómo lo expreso en sus obras y por último que consecuencias trajeron sus reformas reivindicadoras y rádiales.
1.2.1. Camino al poder:
En 1929 un joven provinciano, a bordo de un barco mercante chileno e camuflado entre el ganado que transportaba, llegó a Lima desde su natal Piura en busca de una oportunidad para enrolarse a las fuerzas armadas . En la escuela militar de chorrillos rechazaron su petición de enrolamiento: las fechas de inscripción habían culminado días dos días atrás. Convencido que la carrera militar era su futuro el joven Juan Velasco fue en búsqueda de un paisano suyo que por aquel entonces era capitán a cargo de una división de soldados rasos todos provenientes de provincia en el ejército. Es bajo esta ayuda que logró enrolarse al ejército, para años más tarde egresar como subteniente de infantería (1934) .
La carrera de Juan Velasco como militar fue sin duda alguna muy exitosa, sin mayor ayuda (con excepción al ingreso) el soldado Velasco supo cómo llegar, relativamente, rápido a ocupar puestos importantes dentro de su institución, el historiador Carlos Franco lo dice así:

“De ser un soldado vigía de torre de control, en pocos años, ascendido a General de Brigada del Ejército del Perú y para 1965, era ya General de División. En enero de 1968, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, cargo que fue creado por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Muchos de su entorno, y conocedores de historia mundial le decían el “Napoleón piurano” un apelativo que no compartía la simpatía del general” (Franco 1983: 319-320)


Así comparado con el mismísimo Napoleón, se ve cómo la historia de su carrera militar estuvo basada siempre en la lucha por obtener lo que él llamaba su sueño desde la infancia, el poder servir a su país por sobre todas las cosas. El amor por el Perú es un rasgo psicológico que está muy presente dentro de lo que fue el carácter del general, y por ende lo que lo llevo a tomar medidas tan drásticas cuando tuvo la oportunidad de llegar al poder.

Corría el año 1968 y para enero el presidente Belaunde (electo democráticamente) nombraba para el puesto de Comandante General del Ejército al entonces General de División Velasco Alvarado . Para el invierno del mismo año (en julio) el descontento ya se vivía en varias provincias del interior del país, concretamente habían rumores de mal estar entre altas autoridades militares frente al manejo político de la nación por parte del gobierno civil de Belaunde y su poca capacidad para concretar reformas que el país urgía.
Fernando Tuesta Soldevilla dice en el artículo “El golpe de Estado de 1968” cuáles fueron los motivos por los que el gobierno democrático de AP no podía realizar ningún cambio sustancial y relevante, el autor expresa que:

“Belaúnde tenía intenciones de realizar la reforma agraria y otra seria de reformas de carácter socialista para el beneficio de la población, pero tenía una traba constante: El Congreso. En él, se había formado una alianza entre el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y la UNO (Unión Nacional Odriísta), que no se entendía muy bien, porque el APRA era izquierdista y la UNO derechista, pero los dos tenían una cosa común: su odio a Belaúnde por haberles ganado la elección. Además, Haya de La Torre (el fundador del APRA), quería trabar los proyectos de Belaúnde, porque Haya los quería hacer en su gobierno, ya que él era el fijo ganador de las elecciones de 1969 (que nunca se hicieron debido al golpe).” (Tuesta Soldevilla 1998)


El Congreso, según explica Huiza, desestabilizó el gobierno belaundista, que sumado a escándalos políticos hicieron que también se desencadenara una crisis económica que empeoró la visión del gobierno frente a la población civil. Una gran parte de la población peruana de aquella época que pedía a gritos la intervención militar en el gobierno que pusiera fin a la incapacidad que mostraban en ese momento las autoridades democráticamente elegidas.

Contra todo pronóstico AP logró persuadir a la empresa extractora de petróleo International Petroleum Company (IPC) de renegociar su contrato por las refinerías de La Brea y Pariñas. Para agosto del 68 el presidente firmaba un acuerdo en el que le exoneraba el pago de todos los impuestos generados en más de 50 años de extracción a cambio de que desocupara dichas estaciones petrolíferas. El refinamiento del crudo aun estaría a manos de la IPC, sin embargo la firma de este acuerdo fue tomado como una “conquista nacional” sobre el extranjero y un “gol” a favor del gobierno. Todo hacía prever que agosto sería un mes digno de recordar para el gobierno belaundista. Sin embargo la historia y las irregularidades de este acuerdo fueron las que serán más recordadas históricamente dentro del pasaje nacional titulado como “el escándalo de la página 11 que propició la cereza final al pastel de errores políticos cometidos por el gobierno y que motivo que para la madrugada del 3 de octubre, del mismo año, los tanques saliesen de los cuarteles blindados de Lima y se dirigiesen hacía palacio de gobierno. El final de AP en el poder había llegado de la mano no de un golpe de estado caudillista, sino más bien por parte de las fuerzas armadas en conjunto como institución. El gobierno revolucionario de las FF.AA había comenzado.
El primer discurso del general, una vez tomado el poder fue enfático. José Huiza lo expresa así:

“A partir de ese momento el Perú y su nuevo gobierno militar corregirían los errores cometidos por la ineficacia del gobierno civil a cargo del señor Balaunde Terri (desterrado a argentina). Somos un país que no nos alinearemos con el capitalismo ni con el mensaje de izquierda. A partir de hoy comienza una nueva etapa para todos los peruanos, una etapa en la que todos y cada unos de nosotros nos reivindicaremos con el presente, expresó el general. Y así fue sin duda alguna.” (Huiza 2004:268-269)


El carácter reformista se mezcla entonces por la forma de entender cómo era el concepto bajo el que Velasco veía el nacionalismo. Se puede deducir que dar el golpe de estado e instaurar un comité de gobierno que le terminaría dando el poder a las dos semanas, y en cierta forma ir en contra de todo lo que se hacía hasta ese momento en el gobierno, era la forma de exteriorizar su amor por la patria. “El amor a mi país lo veo reflejado hoy en este acto” dicen le expresó el general luego de firmar la toma de poder ante la pregunta del porqué del levantamiento que le hizo el saliente Fernando Belaunde.
Este es el camino que siguió Velasco para llegar al poder y el conjunto de hechos que contextualizan la toma de poder mediante el golpe de estado. Estos rasgos comienzan a definir el carácter nacionalista reivindicador de su gobierno que duró hasta 1975.
1.2.2 La visión nacionalista del general
Para octubre de 1968 el general golpista Juan Velasco Alvarado, en ese entonces jefe de la junta militar que tomó el poder esa madrugada, tenía ya un modo de pensar y hacer las cosas. Era reconocido, entre autoridades castrenses, cómo un personaje decidido a implantar su forma de ver el mundo a los demás.
Como recuerda el cronista Franco en su obra “El Perú de Velasco” sobre su paso por la escuela de infantería del ejército, el autor menciona:

“Ningún otro director de la escuela había llevado a cabo un proceso de cambios de forma tan acelerada como lo hizo, en aquel entonces, el comandante Velasco. Cambió muchas de las normas que regían la academia e hizo de esta un semillero de “soldados patrios” como él llamaba a los alumnos que se honrarían en defender la nación.” (Franco 1983:234)


Es así como el autor menciona el carácter propio de Velasco, y de qué forma llega al poder. El inicio de las fuerzas armadas revolucionarias como gobierno vino acompañado de un conjunto de obras que marcaron a la sociedad nacional inclusive hasta hoy en día.
En cada uno de los discursos dados por el general se puede notar cómo hace clara alusión a un sentir reivindicador nacional, que como él mismo mencionaba sería el motor principal de su gobierno inspirados en los cambios. Cada cambió que realizó durante su septenio respondió a un determinado hecho. A continuación mencionaremos aquellas reformas más significativas y llenas de lo que el general entendía como “nacionalismo”. Este gobierno emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del Estado y de las estructuras de poder. Hechos que marcaron la historia como la nacionalización del petróleo. Bajo el discurso de “La soberanía del estado peruano no es desde este momento un enunciado teórico, sino una autentica realidad” que pronunció luego que la séptima región militar acantonada en Piura tomara por asalto las refinerías de la IPC, quien esa misma semana fue expulsada del país . “Los recursos nacionales solo servirán a los nacionales” expresó luego durante la reapertura de la gigantesca empresa estatal PetroPerú . En aquel discurso dado desde palacio de gobierno el jefe de Estado mencionó cómo con esto se reivindicaba la postura oprimida que había caracterizado a todos los gobiernos de los últimos 50 años frente a la compañía estadounidense que actuaba, según él decía, impunemente en el territorio nacional . El gobierno no volvería jamás a inclinarse frente a la avaricia imperialista de ningún país o entidad privada. Es así bajo estas circunstancias como se trato de reposicionar la imagen y autoridad del estado, algo considerado por el propio Velasco como de suma importancia debido a que era el estado el que representaba a todos los peruanos.
La reforma agraria: “A partir de este momento el campesino peruano no será más el paría ni el desheredado que vivió en la pobreza de la cuna a la tumba. A partir de este venturoso 24 de junio el campesino del Perú será un individuo libre al que por fin la patria le reconoce los derechos de los frutos de la tierra que trabaja y los derechos dentro de una sociedad en la que no será nunca más, como hasta hoy, un ciudadano disminuido, un hombre para ser explotado por otro hombre fue parte del discurso que dirigió el general luego de que firmara el decreto ley que ordenaba la inmediata ocupación de las grandes haciendas azucareras del norte.
Para muchos –dice Huiza- esta fue la reforma más radical e importante en su momento, ya que a todas luces se trataba de romper con las diferencias que existían dentro de la sociedad nacional, sin embargo el tiempo demostraría que solo fue un motivo más de odio entre las clases sociales que intervinieron en este problema ocasionado por la controvertida reforma. El nacionalismo del general tenía como uno de sus más importante pilares el replantear la forma de actuar del campesino, es por esto que hacerlo parte de su proyecto y darle el poder sobre si mismo era un objetivo clave para la visión de nación que tenía el gobierno.

La ley general de comunicaciones: Para 1973 – recuerda Rodríguez- el gobierno lanzó otra de sus “bombas”. La ley que decretaba al Estado como accionista mayoritario de todos los canales televisivos y radioemisoras a nivel nacional se había firmado en palacio. No dejaremos que las mentiras y demás cortinas sigan amordazando y excluyendo a los peruanos, a partir de hoy todos los contenidos y programas irán en un mismo sentido, el de la verdad expreso Velasco tras firmar el decreto supremo . Con esto el gobierno militar planeaba concientizar mediante la programación nacional a todos los ciudadanos para que en base a los contenidos televisivos su amor por la patria, responsabilidad y compromiso con el país aumentara . Tener más adeptos comunes con el nacionalismo que el gobierno promulgaba era vital en las aspiraciones reivindicadoras del septenio militar velasquista.
También reformó el poder judicial, la banca y el sector pesquero, todos y cada uno de estos actos iban acompañados de un discurso cargado de frases populistas avivadas por los fallos de los gobiernos anteriores y el sentimiento de rechazo que se vivía entre las clases sociales.
Todos estos actos no fueron hechos aislados, a pesar de estar cargados de un resentimiento puro, cada una de estas reformas obedecieron a un plan elaborado por cuatro generales y cuatro comandantes, los mismos que ayudaron a Velasco en la toma del poder, que vieron conveniente organizar todos estos movimientos bajo un cronograma de objetivos que denominaron “el plan INCA” que tenía como objetivo encarnar el sentimiento del general en acciones, es así que se podía leer en su publicación que:

“Se llevará a cabo un proceso de transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, con el fin de lograr una nueva sociedad, en la que el hombre y la mujer peruanos vivan con libertad y justicia. Esta revolución será nacionalista, independiente y humanista. No obedecerá a esquemas o dogmas. Sólo responderá a la realidad peruana y al carácter reivindicador que esta tiene. Será nacionalista, por estar inspirada en los altos valores de la patria, en los intereses del pueblo peruano y en nuestra propia realidad; independiente, por no estar ligada a ideologías existentes, partidos políticos, o grupos de poder y porque luchará contra toda dependencia; y humanista, porque considera la realización plena del hombre dentro de una comunidad solidaria, cuyos valores esenciales e inseparables son la justicia y la libertad.” (Centro de Medios Independientes del Perú)


Con puntos claros sobre dónde y cómo realizar estos cambios se procedió en menos de dos años, luego del golpe, a promulgar diferentes normal legales para lograr este objetivo.
1.2.3. Principales consecuencias del militarismo “reivindicador”
Luego de expulsar la inversión extranjera gracias a sus expropiaciones, el gobierno de Velasco Alvarado tuvo roces diplomáticos con los Estados Unidos de América, lo que se vio intensificado luego de que el Perú asistiera al encuentro mundial de los “no alineados” . Más aun cuando en 1972 reanudó relaciones con el Gobierno de Cuba . Su gobierno desató críticas de la izquierda, que consideraba sus reformas insuficientes. Por parte de la derecha ya que no respetaba los votos de exclusión a ciertos países y por último de los militares, que estimaban injusta su política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna, empezó a menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República. Fue en el otoño (agosto) del 75 en el que un levantamiento en Tacna por parte de su primer ministro el general Francisco Morales Bermúdez que lo despojó del poder. En ese momento el general Velasco estaba postrado a una cama de hospital debido a su grave condición médica.
Las consecuencias de sus acciones “reivindicadoras” tuvieron un sinnúmero de consecuencias en las que se pueden ver que el Perú dejó de ser, económicamente hablando, un país atractivito a la inversión extranjera, por los continuos impases diplomáticos con estados unidos se nos declaró como un país rebelde al que no les venderían armas, es en ese momento en el que aparece la figura de la U.R.S.S que dotó a las fuerzas armadas de tanques misiles y sobre todo facilidades de pago. Por ese entonces, las fuerzas armadas peruanas eran consideradas las más poderosas de la región .
La imagen del Perú frente al mundo no solo había cambiado, sino los problemas que el general trató de combatir como la desigualdad o falta de oportunidades y diferencias entre las clases sociales, se agudizaron. Luego de la reforma agraria aparecieron quienes condenaron y rechazaron esta medida, al verse presa del gobierno y la expropiación, y otros que simplemente no estaban de acuerdo con la radicalidad de las acciones gubernamentales. Por otro lado, el malestar creció frente al gobierno ya que algunas de estas medidas, a pesar de ser sumamente populistas, no consideraron el factor producción. Es así como a mediados del 72 –según explica Huiza- el país vivió una ola escasez de productos de primera necesidad como azúcar y aceite, así como de la inflación de algunos productos, a lo que el gobierno respondió oficializando los precios y convocando a importación de dichos productos a países “amigos”.
La rotura de imagen de poder que tenía la población rural frente al “hacendado” dueño de las tierras donde ellos trabajaban genero un desorden en el manejo de este sector que no pudo combatirse ni con la creación de grupos de campesinos o asociaciones posteriores a la reforma. Esto fue utilizado años más tarde por movimientos extremistas que querían combatir al régimen de turno, fuera este cual fuese, mediante el uso de la fuerza de este sector de la población. No se podrá nunca decir si las reformas del general impidieron o no en alguna medida que la aparición de estos grupos sea mayor o menor, puesto que el campesino a pesar de no saber de política ni de ideologías, si sabía que en un momento un presidente se puso a su favor y le dio el derecho y prima sobre las tierras que el trabajaba. Es así como todas las ideas nacionalistas que tuvo el general Velasco generaron gran oposición en su momento por una parte de un sector, los que vieron como sus negocios se veían invadidos por la maquina estatal, y de los otros que aplaudían cada acción del gobierno militar.
Algo que sin duda no se podrá juzgar nunca en contra de Velasco Alvarado es que a pesar de los hechos condenables que puede haber cometido, fueron en respuesta a la realidad que vivía el país en ese momento. Nadie podrá decir nunca que el general encarno el deseo de una gran parte de la nación que deseaba cambios radicales y un poco de atención por parte del estado. No se debe juzgar la voluntad, sino al ser pasado es mejor evaluar los resultados y a partir de eso labrar un futuro.
El 24 de diciembre de 1977 a los 67 años de edad falleció Juan Velasco Alvarado. Su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se haya visto hasta ese momento en el Perú. Querido y odiado nadie podrá decir nunca que él no quiso al país. Su nacionalismo y amor queda reflejado en sus obras que fueron motivo de estudio de este subcapítulo como uno de los pasajes de la historia nacional en los que se vio reflejado con mayor fuerza el sentir nacionalista.
En el siguiente capítulo se tratará de analizar de la misma forma cómo y en qué forma los pensamientos “nacionalistas” del movimiento terrorista Sendero Luminoso y el actual candidato a la presidencia Ollanta Humala han y son expresados y reflejados en sus principales acciones.


CAPÍTULO 2

EL NACIONALISMO CONTEMPORÁNEO a

El gobierno del general Velasco Alvarado tuvo como consecuencia una fractura muy grande entre el Perú y gran parte de países del continente. La realidad interna que se vivía en el país era de un descontento masivo por las reformas que se habían llevado a cabo por el gobierno militar. Campesinos, grupos empresariales, hacendados, militares, industriales, etc, habían agudizado y acentuado sus diferencias. De esta forma cada grupo se cerró más y comenzó a ver a los “otros” como parte de un modelo que únicamente los perjudicaba. En este ambiente interno de falta de control y autoridad por parte del estado es que aparece en el panorama nacional el grupo armado sendero luminoso para promover su visión propia de lo que nacionalismo significa y con este escribir, por su forma equivocada de llevar a cabo sus “cambios”, la página negra más recordada de nuestra historia reciente.

La pacificación nacional y la estabilización de la democracia como forma de gobierno hace más de una década en el país no ha podido solucionar las fracturas sociales que existen entre los grupos sociales y culturales de la población , es en este panorama nacional que ha logrado tener mucho éxito el discurso político expuesto por Ollanta Humala. El candidato presidencial por el Partido Nacionalista del Perú logró su pase a segunda vuelta en la que terminó perdiendo frente a Alan García, en gran medida la derrota se baso el carácter muy extremista que mantuvo el canditado durante toda la campaña.

En el presente capitulo se mencionará las principales acciones que realizaron estos actores políticos y cómo llevaron a cabo sus ideas propias sobre el nacionalismo.

2.1. Nuevo panorama social y económico

Luego de varios años de vivir con la crisis del agro, Velasco plantea unas reformas a favor de los campesinos de la Sierra y Costa del país. Estas reformas son consideradas como un fracaso, ya que solo benefició al 10% de los campesinos y muchas personas perdieron todo lo que habían conseguido con tanto esfuerzo. Años después, consecuencias sociales y económicas se empiezan a sentir. Una de ellas es Sendero Luminoso, que, a partir de la falta de igualdad entre las personas, tratan de que el Estado se preocupe por ese tema usando la violencia. Todo esto ocurría cuando el militarismo en el país empezaba a tener un mayor control en la sociedad, ya que estos estaban apoderados de los medios e impedían cualquier revuelo.
Era Enero de 1979. Los policías de Seguridad del Estado, reforzados con efectivos de otras unidades, estaban distribuidos por toda Lima, allanando casas y oficinas, arrestando a políticos de izquierda y sindicalistas de la CGTP. (Gorriti 2008: 17)

Todo esto iba afianzando un caos político en el país que no era medido por el Estado, ya que este solo velaba por sus propios beneficios y no se llegaba a un acuerdo con la población que estaba escandalizada por todo lo que venía sucediendo. Cuando ya empezó a sonar el nombre de Sendero Luminoso en el gobierno, el primer acusado que tuvo los militares fue Abimael Guzmán, ya que sospechaban que este era el cabecilla de este grupo, ya que este tenía un ideología marxista-leninista y era muy temido por la sociedad por las fuertes palabras que dirigía hacia la población. Pero este sujeto tenía muchos contactos tanto como en el cargo militar como en el político y por esto pudo librarse fácilmente de las primeras acusaciones y escapar rápidamente para estar prófugo de la justicia.

El contraalmirante no fue el único alto oficial apersonado en Seguridad del Estado para interesarse por Guzmán. Otros tres oficiales con el rango de general—dos del Ejército y uno de la Policía de Investigaciones—se hicieron presentes con el mismo propósito. Ellos habían sido movilizados independientemente por la familia y la organización, y no por el abogado, pero sirvieron bien con el propósito común. ”Movieron todas las palancas”, recordó Aguirre.”Abimael tiene amigos en todas partes!¿Por qué cree si no que nunca se le agarra?(Gorriti 2008:22-23)

Como consecuencia de que Abimael salió ileso de esta primera acusación, en el Perú, el terrorismo empezaba a dar pasos más firmes. Esto se vio influenciado por el Estado que no le tomaba mucha importancia a este terrorismo, ya que lo consideraba iluso e débil.
A continuación se irá mencionando en qué medida fue empeorando esto y que cambios se fueron produciendo en este clima tan enervado que estaba persuadiendo al territorio patrio.
2.1.1. Cambios sociales

Sendero Luminoso fue una consecuencia de la reforma del Gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, no fue la única consecuencia social que se tuvo. Las huelgas y migraciones de la gente de pueblo hacia la ciudad fueron algunas de ellas. Por otro lado, las consecuencias sociales que trajo la guerra contra Sendero Luminoso fueron miles de personas muertas, huérfanos y miles de personas que viajaron al exterior del país. En este sub-subcapítulo, se tocarán los temas relacionados a los cambios sociales que trajeron la reforma de Velasco y Sendero Luminoso.
En primer lugar, se tocará el tema de la reforma agraria del Gobierno de Juan Velasco. Debido a las reformas sociales y económicas, que ya se explicaron en el primer capítulo, se produjeron enormes migraciones del campo a la ciudad, por lo que se mantiene hasta la actualidad. En consecuencia, apareció el temor, en las clases urbanas acomodadas, a la formación de cinturones de pobreza que empezaban a rodear las principales ciudades. Por otro lado, los mismos campesinos, que estaban en desacuerdo con la decisión tomada por el Gobierno del general, decidieron recurrir a las masivas manifestaciones que, en algunos casos, terminaban en la toma de tierras de las haciendas. Particularmente en la sierra, se vio una extrema pobreza y, además, la difusión de relaciones laborales precapitalistas. Asimismo, se vio la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio rural con características como las que se vieron en las reformas impuestas por el general Velasco .
Por otro lado, se tiene a Sendero Luminoso, que fue una consecuencia de las reformas tomadas por el general, que también tuvo consecuencias sociales. Los senderistas atacaban a la gente del campo para hacerse sentir y poder recluir más gente que esté con el pensamiento Gonzalo. De esta forma, los campesinos deciden emigrar a grandes ciudades del país como Lima, Trujillo, Piura. En la capital peruana, los terroristas sembraban el terror con atentados de gran magnitud como coches bomba, bombas en torres de alumbrado público, etc. Muchos de los compatriotas decidieron emigrar a otro país para no ser víctimas de los mencionados atentados. Sin embargo, hubo personas que lucharon contra el terrorismo. Una de estas personas es la recordada María Elena Moyano. Moyano era una lider del distrito de Villa El Salvador que luchaba por derechos de la mujer y en contra del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL) que siempre fue un obstáculo para ellos. En febrero de 1992, María Elena Moyano fue asesinada en una pollada realizada en el mismo distrito de Villa El Salvador. Luego de lo sucedido, los familiares decidieron emigrar a España por temor a represalias por parte de los terroristas .
Como se puede deducir, personas fueron “desterradas” de su propio país por parte de Sendero Luminoso por el temor de ser un objetivo fijo. Asimismo, los atentados de los senderistas trajeron como consecuencia más de un millón de muertos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), además de miles de niños huérfanos víctimas de estos .
2.1.2. Cambios económicos
Así como los cambios sociales mostrados anteriormente, los económicos también estuvieron presentes y afectaron al país de forma catastrófica. Gracias a las reformas del General Velasco Alvarado, muchos productos dejaron de exportarse de la misma forma por la falta de experiencia por parte de los campesinos en esos asuntos; es decir, ellos no estaban preparados para dirigir un fundo. Por otro lado, Sendero Luminoso también provocó un gran descenso de las reservas del Perú, ya que el gobierno tenía que pagar por la reparación de los destrozos hechos por este grupo terrorista. A continuación, se presentará detalladamente cómo la economía se encuentra en crisis durante la época de la Reforma Agraria y de Sendero Luminoso.
La Reforma Agraria de Velasco consistía en expropiar a los dueños de los fundos de la Costa y Sierra del país de más de 70 000 hectáreas. Luego, haciendo uso de la frase “la tierra es de quien la trabaja”, declaró socios de los fundos o cooperativas a algunos campesinos que trabajaban en el lugar. En lugar de los dueños, el Estado envió a oficiales de las Fuerzas Armadas para que dirijan . De este modo, una confusión de roles empezó a surgir y, como la mayoría de personas en contra de la Reforma Agraria pensaba, esta fracasó y las consecuencias fueron terribles. Heraclio Bonilla, autor de “la cuestión agraria en el Perú”, habla acerca de estos problemas:

“El resultado final era previsible: las cooperativas fueron desmanteladas, los cultivos abandonados, la producción cayó en picada, con la consiguiente necesidad de importar alimentos, incluso la papa, es decir, el tubérculo que el Perú se enorgullece en reconocer como originario de sus suelos.” (Bonilla 2009:169-170)


La cita mostrada anteriormente muestra el estado en el que se encontraba el Perú. La agricultura representó del 20% al 13% del total, las exportaciones se redujeron a la mitad y el patrimonio de la industria dejó de ser de 88 millones de dólares a menos de 20 millones. Este cambio económico radical afectó a todos los peruanos y muchos sufren las consecuencias hasta el día de hoy.
Otro personaje importante en el cambio económico negativo del país es Sendero Luminoso. Este apareció en un ambiente lleno de desigualdades. La brecha socio-económica que se presentaba entre los ricos y los pobres era grande. Por esta razón, este grupo intenta hacer justicia por sus propias manos y trata de que el gobierno peruano pueda ver lo que la gente realmente necesita. Lamentablemente, este grupo acudió a los actos terroristas; es decir, recurrió a la violencia para poder ser escuchado. Al realizar atentados contra la vida humana de sus compatriotas y de destruir los bienes del Estado, este mismo tenía que asumir los gastos de las reparaciones de los daños provocados por este grupo terrorista que atemorizó a millones de personas durante más de doce años. El Instituto Peruano de Criminalística y Pericias, muestra la cantidad de destrucción que hubo en aquella época:

“DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES

Torres de alta tensión
Destruidas…………………....1,811
Puentes afectados……………. 176
Vías férreas afectadas………… 108
Fundos y centros de investig. ….306
TOTAL 2,401” (IPCP 2010)



En la cita mostrada, se puede observar el daño causado por Sendero Luminoso. Entre aquella destrucción, también se encuentran propiedades privadas o particulares, como es el caso de canal 2, que fue atacado en mayo del 1992 y provocó la muerte de cinco civiles . Otra consecuencia que trajo la violencia del terrorismo fue que las empresas extranjeras ya no querían invertir en el Perú, ya que lo consideraban un país riesgoso por el peligro que había.
El General Juan Velasco Alvarado y Sendero Luminoso tienen diferente forma de ver el nacionalismo, pero los daños provocados pueden ser colocados en un mismo párrafo. Ambos tuvieron consecuencias sociales y económicas que han trascendido hasta hoy. De esta forma, la sobrepoblación en la ciudad de Lima y la cantidad de emigrantes del Perú durante la época del terrorismo puede deberse, en cierta forma, a los ataques de Sendero Luminoso y a las malas reformas de Velasco. Después de estos hechos que marcaron en la historia del país, un nuevo concepto de nacionalismo nace y se verá presentado en el siguiente subcapítulo.

2.2. ¿Nacionalismo moderno?
En las pasadas elecciones presidenciales, celebrada el 20 de abril del 2006, el Perú vio llegar por tercera vez consecutiva a dos candidatos a la presidencia a una segunda vuelta electoral. Celebrada el 15 de Mayo, del mismo año, la segunda vuelta tuvo como principales contendores al ex presidente Alan García Perez por el Partido Aprista del Perú (APRA) y al ex comandante del ejército y representante del Partido Nacionalista del Perú (PN) el señor Ollanta Humala Tasso. Según dice Fernando Tuesta, reconocido político y conocedor del tema, en su blog “PoLItiKa”:
“El Perú acaba de salir de un periodo convulsionado por la corrupción, los escándalos políticos llevaban a ver el discurso reivindicador de Ollanta como una opción, descabellada, pero opción.” (Blog personal de Fernando Tuesta 2008)

A raíz de los escándalos presidenciales que en buena parte se desataron el matrimonio Toledo – Karp y las denuncias de corrupción hacía funcionarios públicos, una débil democracia en el Perú corría el riesgo de ver su desaparición luego de una eventual victoria del PN, que aprovechó muy bien cada error del ex presidente Toledo para enfocar y enfatizar que el pueblo no debería votar por “más de lo mismo” .
Alejandro Toledo, elegido presidente en el 2002, ganó en segunda vuelta la presidencia de la republica al APRA y decidió alinear al país con una política pensada al largo plazo, enfocada a atraer inversión extranjera y a subsanar la corrupción que el país veía latir en muchas de sus oficinas públicas. Ayudado por un inesperado incremento exponencial de los precios de los minerales, el gobierno de Alejandro Toledo inicio un periodo de crecimiento económico que se mantiene hasta la actualidad.
Luego de salir del periodo de Fujimori, el país deseaba y pedía a gritos una autoridad que establezca el orden nuevamente y erradique a todos los corruptos de las oficinas públicas. Frente a esta necesidad, Toledo, parecía no estar proyectando una imagen imponente y por tanto el estilo de gobierno que proponía aun no terminaba de convencer a la población.
Por otro lado, el candidato del APRA, Alan García, ex presidente, no convencía a gran parte del electorado que mantenía el recuerdo de las colas y la inflación que se vivió durante su gobierno. A pesar de esto su intención de voto era superior a la de Lourdes Flores Nano del partido Unidad Nacional (UN) que fue enmarcada por sus adversarios como la “candidata de los ricos” . Frente a este desgaste de la imagen de todos los líderes políticos de esa época apareció en escena un ex comandante del ejército del Perú, también agregado militar en el extranjero, que exponiendo un discurso e ideas de “izquierda moderna” como el mismo señalaba daba la imagen frente al pueblo de firmeza y autoridad, cualidades, que frente a gran parte del electorado, sí se podría erradicar la corrupción del país.

2.2.1. La Olla de Ollanta
Según se lee en un artículo publicado por Asunta Montoya en Quito Ecuador, Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos. El padre, Issac Humala, un ex dirigente socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo, una tendencia militarista que inculca el pasado incaico, el nacionalismo étnico. Los hermanos de Ollanta: Antauro y Ulises, además de su padre Isaac, dicen buscar instaurar en el Perú un gobierno "nacionalista con plena inclusión social" en donde el poder tiene que ser ejercido por mestizos e indígenas que son la mayoría de la población peruana y los tradicionalmente marginados.
El partido de Ollanta Humala se regía bajo un pensamiento basado en la radicalidad. Exponía como el Perú debería volver a tomar medidas drásticas frente a abusos de empresas extranjeras, y la mala repartición de ganancias generadas, básicamente, por las mineras . Para el 2006, el Perú, ya vivía un milagroso repunte económico. Esto era el reflejo de las buenas relaciones que mantenía el gobierno de Toledo con inversionistas extranjeros y al repunte de los precios de los minerales que el Perú exportaba como el oro y la plata, principalmente, que habían triplicado su valor en menos de dos semestres . Sin embargo esta buena imagen económica que proyectaba el país mantenía aun una sombra marcada por escándalos de corrupción dentro del partido de gobierno.
El PN, hasta ese momento, exponía sin el mayor reparo que gran parte de sus ideas eran de carácter etnocaserista que entre otras de sus ideas era la revalidación de la raza indígena frente a otras como la criolla o la asiática. Dentro del discurso “nacionalista” del comandante se hablaba mucho sobre la reinstauración de la pena de muerte, y que muchos de los corruptos serían justiciados , ya que el deseo del general era implantar esta pena para todos los hechos de traición a la partía. La corrupción y robo al estado era calificado, por el comandante, como traición a la partía. Un discurso totalmente populista. El comandante Ollanta no se caracterizaba por ser un gran orador, sin embargo, el alto contenido populista de sus promesas electorales lo hacían encajar bien dentro de la figura que gran parte de la población quería como autoridad máxima.
Durante los comicios del 2006, Ollanta Humala encabezo todas las encuetas previas a los comicios. El segundo lugar era peleado voto a voto entre el APRA y UN. Una gran parte de la población del Perú, sobre todo en los sectores alejados de la capital, tenían muy clara su intención del voto, tanto es así que en estos lugares la victoria del partido de la olla no solo ganó: arrasó con la preferencia y por ende con los votos . En lugares como Lima, Trujillo y Arequipa, sin embargo la población veía ya a Ollanta como un riesgo en potencia. Muchos de los votantes que optaron por el APRA y UN estaban inclusive a favor de muchos de los cambios que proponía el partido de la olla, sin embargo la forma en la que lo exponía no era la mejor para los oídos de personas con una mirada más moderna y sentido de relación entre la realidad de países “aliados” al partido como Venezuela y Bolivia, y por ende no querían de ninguna forma esa realidades en el Perú.
García pasó a la segunda vuelta, según cuentan muchos votantes de la costa principalmente, a que al no querer a Ollanta en el poder, Alan sería el único que podría vencer al nacionalista en la segunda vuelta, ya que la imagen de favorita de los grupos de poder del país de la candidata de UN no la favorecía en sectores en donde la población no es tan consciente de lo que las alianzas del coronel significaban realmente.
2.2.2. Derrota del nacionalismo
Una vez más parece ser que intervenciones desafortunadas de de miembros ajenos al candidato terminan por desvanecer la fuerza o imagen que este proyectaba. Esto es historia conocida en las elecciones del país. Fue en las elecciones pasadas que una abrumadora Lourdes Flores vio reducida su intención de voto luego de unas lamentables expresiones de su padre quien llamó al candidato, en aquel entonces, de Perú Posible (PP) el “auquénido de Harvard”. Esto significo, en su momento, uno de los picos más altos en el índice de pérdida de votos que sufrió UN en aquellas elecciones.
Muchos de los peruanos que no compartían la forma de hacer las cosas con el general estaban espantados. Una victoria del comandante era inminente. La primera vuelta había marcado el pase del PN y el APRA, quien fue visto como el único partido que podría frenar en sus aspiraciones presidenciales a los de la olla. En momentos en los que el nacionalismo del comandante, inspirado en Velasco, según él mismo expresaba, se veía triunfando frente a lo que ellos llamaban un “error del pasado” . Fue en ese momento en el que la primera estocada en contra del partido del comandante fue lanzada; el autor, su propio padre. Un inteligente periodista de cuarto poder busco entrevistar por meses al patriarca de los Humala. Cuando consiguió entrevistar a Issac Humala le planteo una serie de preguntas, dentro de las cuales había una que hablaba sobre la opción sexual de las personas, es en ese momento en el que don Issac lanza frases totalmente descalificadoras en contra de los homosexuales. Esto le significo el primer periodo de crisis del partido a su hijo, Ollanta, que trató de acusar, sin éxito, que el periodista había manipulado la entrevista para lograr las respuestas equivocadas de su padre.
Hasta ese momento aun el sueño nacionalista y de la reivindicación indígena que tenía en general la familia Humala estaba intacto. Es cuando hace su aparición en escena él. Presidente de la república bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, que comenzó a opinar sobre el proceso electoral del Perú, lo que significó un tenso clima que llevó al gobierno de Toledo a retirar al embajador del país venezolano. En su espacio televisivo Chávez llamaba caimán de un mismo poso al presidente Toledo y al candidato Alan García. Esta intromisión del presidente Venezolano fue lo que terminó por hundir políticamente al candidato, debido a que la imagen que proyectaba el presidente venezolano no encaja dentro de una mirada demócrata de ningún tipo.
Es así como el partido de la estrella se alzo con la victoria en segunda vuelta, y como a base de un continuismo en el perfil de la política e imagen que se tiene con el exterior, el país ha crecido de forma importante en el ámbito económico, y gracias a esto la candidatura del comandante y su idea de “nacionalismo” se ha visto afectada a tal punto de que hoy figura entre el 6to 7mo puesto en preferencias a nivel nacional.


CONCLUSIONES

En lo referente al primer capítulo, podemos ver que la palabra “nacionalismo” se refiere a estar identificado con nuestro territorio y comprometernos con este de la misma forma. Sin embargo, las personas que han actuado teniendo como escudo este término, han tenido pensamientos diferentes y han tomado el significado de la palabra como ellos han entendido. Por ende, podemos decir que el “nacionalismo” que profesan muchos líderes políticos, como Ollanta Humala y Abimael Guzmán (Sendero Luminoso), no son los correctos, sino que cada uno lo interpreta de la forma que ellos creen que es y eso los ha llevado a cometer los actos que han marcado la historia del Perú.
Más adelante afirmamos que el General Velasco Alvarado aplica las reformas planteadas para mejorar el ambiente que se vivía en el país; es decir, posiciones de ricos y pobres bien marcadas. Sin embargo, las consecuencias fueron terribles. A partir de estos hechos, podemos observar que Velasco asociaba el nacionalismo o amor por el país con las reformas hechas.
Por lo visto anteriormente, concluimos, respecto del primer capítulo, que: El nacionalismo entendido por Sendero Luminoso y Velasco Alvarado fue erróneo, ya que no tomaron las mejores decisiones ni cometieron los mejores actos a favor del país. Cada uno entendió el término de una forma diferente y ambos tuvieron consecuencias muy negativas a lo largo de los años.

Continuando con el capítulo dos, observamos que Sendero Luminoso se inició en un clima negro, con esto queremos decir que el Perú se encontraba en momento de el militarismo y las reformas de Velasco hicieron que la población entre en caos y con esto se formen nuevas organizaciones políticas y grupos terroristas. Uno de estos fue Sendero que busca mediante una ideología maoísta y agresiva tomar el control por sus propias manos y sus propias medidas de la mano de Abimael Guzmán. Con todo esto empezó un caos el país, ya que hubieron descensos en la economía y problemas sociales que acaban en muertes o en suicidios de personas que no se acostumbraban a los cambios que se venían otorgando mediante de un gobierno de Velasco que no pudo en el 100 % convencer y ayudar al campesinado, sino al contrario produzco altos índices de terrorismo masivo y sobrepoblación en nuestra capital.
Luego en el subcapítulo 2.1 observamos una frecuente idea nacionalista de Ollanta que fue encabezada desde muy chico por sus padres, ya que estos tenían ideas de hacer que el pueblo pueda sobresalir antes de las adversidades que había como el racismo y la desigualdad económica .Pero finalmente Ollanta se consolidó en el mundo político y pudo presentar su partido altamente nacionalista que no consiguió los beneficios requeridos pero pudo ser unos de los participantes más importantes de las elecciones .En esto actuaron actores externos como Hugo Chávez y Alejandro Toledo que concurrieron a favor o en contra de esta candidatura tan polémica que causa el ex candidato a la presidencia.

En conclusión final al segundo capítulo, nuestro país pasó por un largo proceso de terrorismo por Sendero que causa graves consecuencias en la economía y política en el Perú y esto fue mal llevado por el Estado, ya que las reformas, los gobiernos y el militarismo en vez de detener esto solo lo agravó más: teniendo como consecuencias muerte, destrozos y empobrecimiento de nuestro país. Todo esto se dio por un mal concepto de nacionalismo que han tenido estos personajes, que ahora en la actualidad Ollanta Humala lo quiere plasmar de nuevo con una ideología política que se puede considerar sumamente nacionalistas y conservadoras.


En conclusión, podemos decir en relación con toda nuestra investigación, que el Perú ha pasado por etapas muy lamentables y raras por decirlo así en los diferentes tipos de gobiernos que han coexistido hasta el día de hoy. En primera parte pudimos ver un nacionalismo planteado por Velasco que era totalmente fragmentado, ya que este antiguo presidente busco ayudar a las masas más pobres haciendo reformas que causaron caos y bastantes reacciones adversas en nuestro país. Luego observamos a Sendero Luminoso que quería implantar ideas completamente maoístas y que buscaban a través de la cuota de sangre establecer sus propios ideales a través de la violencia y el terrorismo que ahondo más la situación económica del país. Por último concluimos que vino Ollanta con una nueva revolución nacionalista en excesos que buscaba reivindicar a la parte población excluida del medio social por el tema de la discriminación y pobreza.


BIBLIOGRAFÍA

BLOG DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (Fecha de consulta: 1 de junio de 2010) (http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-golpe-de-estado-de-1968) Sitio en el que se encuentra información acerca del golpe de Estado de 1968.

BONILLA, Heraclio (2009) La trayectoria del desencanto. El Perú en la segunda mitad del siglo XX. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2010) (consulta: 15 de junio de 2010) (http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php) Sitio web oficial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación donde se encuentran investigaciones del caso del terrorismo en el Perú.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2007) Historia del Perú contemporáneo. 4ta edición. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

DURAND, Mathieu (2007) Las elecciones presidenciales en el Perú en 2006: un indicador de la segregación socioespacial y de la protesta social. (Fecha de consulta: 14 de junio del 2010) (http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/36(1)/165.pdf) Articulo libre se descarga de la web directamente, no cuenta con un portal que lo redireccione.

EGUREN, Fernando (2008) Reforma Agraria y desarrollo rural en el Perú. Lima: CEPES.
GARRIDO KOECHLIN, Juan José (2006) Sobre el Nacionalismo. Lima: Instituto Acción.

GORRITI, Gustavo (2008) Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: PUCP.

HUIZA, José Luis, PALACIOS RODRÍGUEZ, Raúl Y VALDIZÁN AYALA, José (2005)
El Perú republicano, de San Martín a Fujimori. 2da edición. Lima: Fondo de desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

INSTITUTO PERUANO DE CRIMINALÍSTICA Y PERICIAS (IPCP) (2010) El terrorismo en el Perú. (Consulta: 15 de junio de 2010) (www.ipcp.com.pe/articulos/ELTERRORISMOENELPERU.doc) Sitio web oficial del IPCP donde se encuentran informes acerca de acontecimientos como el terrorismo.
KAWAMURA, Eiko (2009) Del general al poder, pp. 98-121. En: Valencia, Rodrigo, Dongo, Paola, Kawamura, Eiko, Shinno, Tarcila y Carranza, Gonzalo. Yo, presidente, cinco políticos en su ruta al poder. Lima: Editorial Planeta Perú.

MONTOLLA ROJAS, Asunta (2009) Elecciones peruanas 2006 Ollanta Humala ¿Comandante de los excluidos? Quito. Editorial: FACULTAD LATINOAMERCANA DE CIENCIAS SOCIALES.

NOTICIAS TERRA (2010) Página web de noticias internacionales. (Consulta: 15 de junio de 2010) (http://noticias.terra.com/articulo/html/act156055.htm)
PÁGINA DE LA ORGANIZACIÓN DE MEDIOS DEL PERÚ (fecha de consulta: 1 de Junio de 2010) http://peru.indymedia.org/news/2006/02/25243.php)

PÁGINA DE PERFIL DE EIKO KAWAMURA (2008) (fecha de consulta: 06 de abril del 2010) (http://telecentre-comunidad.ning.com/profile/EikoKawamura) Sitio oficial de Eiko Kawamura, contiene diversos artículos publicados por la escritora y su biografía.

PÁGINA WEB DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN NACIONAL (2003) (fecha de consulta: 27de abril del 2010) (http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20II/CAPITULO%201%20-%20Los%20actores%20armados%20del%20conflicto/1.1.%20PCP-SL/CAP%20I%20SL%20ORIGEN.pdf) Sitio oficial del informe final de la CVR, tiene diversos links sobre la historia de la creación de la comisión y sobre los integrantes que la realizaron.

PÁGINA WEB DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EDICIÓN 2006 (2010) (fecha de consulta: 28 de abril del 2010) (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nacionalismo) Página oficial de la Real Academia Española, contiene enlaces y motores de búsqueda en diversas ediciones de la academia.
Página Web del Jurado Nacional de Elecciones (2006) (fecha de consulta: 13 de junio del 2010) (http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Lists/Resoluciones%20JNE%20Elecciones%20Generales%202006/AllItems.aspx) En esta web aparecen normas, cronogramas y otros datos de la organización, así como resultados de los comicios electorales.

PÁGINA WEB PERÚ POLÍTICO, ANÁLISIS DE NOTICIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (fecha de consulta: 28 de abril del 2010) (http://www.perupolitico.com/?p=252) Pagina oficial de la organización periodística web “Perú Político”, contiene diversos artículos sobre realidad nacional y datos de la organización y sus autores.

PORTOCARRERO GRADOS, Ricardo (2000) El régimen militar (1968-1980). Historia del Perú. Barcelona: LEXUS.

RINCÓN DE LA MEMORIA (2006) II Debate presidencial entre Ollanta y Alan (fecha de consulta: 13 de junio del 2010) (http://www.lugardelamemoria.com/?p=22) Esta página web contiene videos con algunos pasajes históricos del Perú en video y opiniones de los visitantes.

SEMANA ECONÓMICA (2008) Número VII-2008. Revista de impresión semanal en la que se exponen artículos escritos por diversos economistas y analistas políticos. Lima. Editorial El Comercio Perú.

TUESTA SOLDEVILLA, Fernando (2006) (fecha de consulta: 13 de junio del 2010) (http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/) Blog personal de Fernando Tuesta Soldevilla, contiene enlaces con otros artículos de opinión hechos por el político así como su biografía.


0 comentarios:

Publicar un comentario